Explorando los diferentes tipos de apego: desde la Infancia hasta las Edad Adulta

En el artículo de hoy vamos a explicar los diferentes tipos de apego que podemos sentir.

El apego es una parte fundamental de las relaciones humanas, influyendo en nuestra forma de interactuar con los demás desde la infancia hasta la adultez.

 

Una niña y una madre de espaldas abrazadas observando el mar.

 

¿Qué es el apego?

El concepto de apego nace a partir de las teorías de John Bowlby acerca de la construcción de las relaciones durante los primeros años de vida.

Este término podría definirse como un vínculo afectivo más o menos estable que se establece desde los primeros momentos de vida entre la figura de apego y el recién nacido.

La función que tiene el apego es asegurar el cuidado y el desarrollo óptimo del niño y la  formación de la personalidad.

Durante los primeros dos meses de vida hasta los tres años, la disponibilidad de los padres ante un posible peligro o amenaza, molderaría en un sentido u otro la visión y el sentimiento de disponibilidad por parte de los padres.

El niño, con ayuda de su figura de apoyo, podrá comenzar a regular sus emociones.

A partir de los cuatro años, el niño irá aprendiendo a regularse por su cuenta y en función de la percepción de disponibilidad de su figura de apoyo y cómo de satisfechas fueran sus necesidades, desarrollará los tipos de apego.

 

Niño con camiseta de rayas blancas y azules abrazando a persona mayor que esta de espaldas con pelo blanco.

 

Estilos de apego en la infancia.

Los cuatro tipos de apego más conocidos en la infancia son los siguientes:

  • Apego seguro: Los niños que desarrollan estos tipos de apego seguro mantienen relaciones más cercanas y de proximidad con los otros, sienten que pueden confiar en los otros. De acuerdo con la teoría de Bowly, se sienten queridos y aceptados como consecuencia de la seguridad que su figura de apoyo les proporcionó durante los primeros meses de vida. De este modo, existe una sintonía emocional entre el niño y su figura de apoyo.
  • Apego ansioso-ambivalente: Los niños que desarrollan estos tipos de apego a menudo no confían en sus cuidadores y crecen con sensación de inseguridad e incertidumbre. Generalmente suelen ser niños miedosos y sufren de mucha ansiedad ante la posible separación con su figura de apoyo. Se denominan ansioso-ambivalente puesto que la ansiedad que les produce separarse de su figura de apoyo les hace estar muy pendientes del entorno y procuran no alejarse demasiado de su figura de apoyo.
  • Apego evitativo: Este estos tipos de apego a menudo se desarrolla porque los cuidadores no proporcionan la seguridad necesaria para el niño. Suelen ser niños autosuficientes, crecen con grandes niveles de estrés y crecen sintiéndose poco valorados por el entorno. En muchas ocasiones, «evitan» el contacto con la figura de apoyo puesto que no existe un vínculo afectivo adaptativo y no sienten que puedan confiar plenamente en ellos.
  • Apego desorganizado: El apego desorganizado puede entenderse como una mezcla entre el apego ansioso-ambivalente y el evitativo. Los niños que desarrollan este estos tipos de apego a menudo no confían en su figura de apoyo, llegando incluso a desarrollar miedo y con tendencia a reaccionar de forma explosiva o impulsiva ante determinadas situaciones. Este tipo de apego se encuentra en situaciones de negligencia por parte de los progenitores.

 

Mujer con rasgos asiáticos en una habitación usando su teléfono móvil que esta enganchado a un soporte para móviles.

 

 ¿Cómo se ve el apego en la edad adulta?

Los patrones de apego que se desarrollan durante la infancia, determinan el tipo vinculación que la persona tendrá de adulta: el tipo de relaciones que desarrolla, cómo hace frente a dificultades y cómo maneja los distintos conflictos interpersonales.

Los adultos con tipos de apego seguro tienen una mayor probabilidad a desarrollar relaciones de intimidad sanas, duraderas y estables. Además, suelen experimentar mayor motivación por el mantenimiento de las relaciones y utilizan estrategias de adaptación más saludables. Generalmente son personas con buena autoestima y capaces de regular las emociones tanto positivas como negativas.

Por otro lado, los adultos cuyo estilo de apego es más inseguro-ansioso, suelen manifestar habilidades sociales más limitadas y a menudo presentan dificultades a la hora de regular sus propias emociones.

Ante situaciones de conflicto, los altos niveles de inseguridad y ansiedad se reflejan en continuos comportamientos disfuncionales: estan más hipervigilantes, tienen dificultades para identificar sus propias emociones, desarrollan relaciones de intimidad conflictivas y con expectativas no realistas…

Los tipos de apego inseguro-evitativo en la edad adulta se puede ver a través de conductas como el miedo a la intimidad en la pareja, altibajos emocionales o  desconfianza.

En situaciones donde sientan que la otra persona es dependiente de ellos, es habitual que adopten estrategias de evitación.

Finalmente, el apego inseguro-desorganizado. Los adultos con estos tipos de apego utilizan el control como mecanismo de afrontamiento en las relaciones con los otros, incluso pueden tener dificultades para establecer límites saludables. Además, todas estas situaciones a menudo les causa mucho malestar y les puede activar emociones y sensaciones de ira, miedo y confusión.

Otra característica muy importante son los patrones de comportamiento contradictorios: son personas muy inestables y poco predecibles, con actitudes normalizadas acerca de la agresividad y la violencia.

 

Figuras de juguete de madera representando a un hombre y una mujer con una especie de hilo que les conecta a sus cabezas.

 

 

¿Cómo se ve el apego en las relaciones de pareja?

Como hemos visto, los disintos tipos de apego evolucionan desde los primeros meses de vida hasta la edad adulta, llegando a influir en muchos ámbitos de la vida de la persona. En las relaciones de pareja, el tipo de apego va a estar relacionado con la pareja y la relación que se adopte.

En adultos con un tipo de apego seguro, la relación de pareja se caracteriza por la estabilidad afectiva y confianza a la hora de expresar las emociones, resolución de conflictos, empatía y escucha. Son capaces de expresarse libremente y respetar los límites y las diferencias de su pareja y generalmente tienen un mayor nivel de compromiso. Las parejas con apego seguro, llegan a acuerdos y ante conflictos, trabajan conjuntamente para conseguir la mejor solución.

En las relaciones interpersonales con personas con apego inseguro-ansioso, a menudo necesitan de continuas muestras de cariño, tienden a sobrepensar demasiado las cosas llegando incluso a hacer uso del chantaje emocional con tal de conseguir ese cariño y atención que tanto ansían.

El apego inseguro-evitativo dentro de la pareja se puede ver reflejado en las dificultades para comprender los sentimientos o las posibles demandas de la pareja. Suelen mostrarse distantes, tanto a nivel físico como personal, por eso, generalmente no tienen relaciones muy largas y evitan el compromiso. La continua necesidad de espacio e independencia camufla sentimientos de poca valía y pueden llegar a sentirse poco queridos.

El apego desorganizado a menudo se refleja en las relaciones como comportamientos impulsivos, reacciones explosivas y de ira ante determinadas situaciones además de dificultades para comunicarse de forma asertiva. Las personas con estos tipos de apego, a menudo suelen evitar la intimidad, rechazan las relaciones más cercanas y tienen dificultades para establecer relaciones interpersonales adaptativas.

Trata tus tipos de apego en AD Psicología Valencia

En AD Psicología Valencia, estamos comprometidos en proporcionar un enfoque personalizado, basado en evidencia y de alta calidad para ayudar a nuestras pacientes a alcanzar una vida plena y libre de las limitaciones de tipos de apegos.

Si quieres coger cita con cualquiera de nuestros especialistas para tratar este tema o cualquier otro puedes aquí mismo: Javier GuillénAndrea IzquierdoCarlos Torregrosa y Estefanía Cuélliga.

¡Permítenos acompañarte en tu camino hacia la superación de tus miedos y alcanzar una mayor calidad de vida!

AD Psicología Valencia