La psicomotricidad es el conjunto “de interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial”. Pasamos a analizar la psicomotricidad infantil.
Definición consensuada por las asociaciones españolas de Psicomotricidad.
INTRODUCCIÓN
Dejar al bebé y a la niña y niño jugar, fomenta el desarrollo de la imaginación y la creatividad, fomenta la motivación al movimiento.
Los elementos del juego no se reducen solamente al uso de juguetes, sino a cualquier material u objeto con el que se le pueda dar rienda suelta a la imaginación y al movimiento.
LA PRIMERA INFANCIA
Existe ya una competencia motriz desde el nacimiento:
De los movimientos reflejos a los movimientos voluntarios.
Cada edad tiene sus propias necesidades de experimentar.
- La importancia de la boca para descubrir.
- La importancia de tocar para pensar.
Es muy importante para el bebé tocar y ser tocado. Es sensible a la humedad, las telas, la presión de las manos, la temperatura y, por tanto, a los cambios.
La piel es un órgano fundamental para el bebé y su capacidad de relación.

Es la parte del cuerpo que separa lo de fuera con lo de dentro, el cuerpo en contacto con lo externo y cómo esto le llega dentro y le hace sentir.
Esto nos indica el valor que tienen las expresiones emocionales y afectivas de contacto piel con piel. Cualquier momento cotidiano es único para interaccionar sensorial y emocionalmente con nuestro bebé, como el cambio de pañal.
Los bebés tienen una gran flexibilidad para aprender, disponen de una gran plasticidad neuronal.
Podemos observar diferentes necesidades de experimentar según la edad, los intereses y capacidades de la criatura.
- Descubrimiento de objetos y sus características sensoriales.
- Necesidad de conocer lo que le envuelve.
- Necesidad de explorar a través de los sentidos
Es importante crear espacios enriquecedores y creativos donde los bebés, niñas y niños puedan desarrollar los diferentes estímulos visuales, auditivos, olfativos y táctiles propios de su proceso evolutivo integral.
LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO EN LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
¿Qué supone el trabajo de psicomotricidad en la infancia para el neurodesarrollo?:
- Elegir la información importante para elaborar una cadena de acciones.
- Iniciar los movimientos con la finalidad propuesta.
- Utilizar aquello aprendido de los éxitos y fracasos.
Tomando la iniciativa, el bebé es un agente activo en la interacción: tiene un comportamiento competente.
A partir de esta iniciativa, va conociendo el mundo que le rodea. Haciéndolo, su alegría y deseo de tomar la iniciativa, permanece constante.

5 ideas para trabajar la psicomotricidad infantil:
1. Montar un circuito de psicomotricidad infantil en el salón de casa. Puedes hacerlo con cojines, mantas, juguetes blandos, donde haya que subir y bajar del sofá, o esquivar obstáculos.
2. Jugar con los ritmos despacio y rápido, combinando música y psicomotricidad como suelen trabajar en el aula de educación infantil.
3. Los juegos con aros en psicomotricidad infantil son muy útiles. Nos sirven para una infinidad de funciones, pasar por dentro, hacerlos girar por el suelo, lanzar.
4. Utilizar canciones de psicomotricidad infantil. Son todas aquellas que impliquen señalar partes del cuerpo, movilizarnos arriba, abajo, a los lados,…
5. Juegos de imitación mirándonos en un espejo.
Como podéis comprobar, no es necesario tener materiales específicos de psicomotricidad infantil! ☺

¡CUIDADO CON LA SOBRE-ESTIMULACIÓN EN LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL!
Existe una falsa creencia sobre la estimulación: “cuánto más y antes, mejor”.
Todo bebé necesita que le den tiempo para ser competente y no le introduzcan una precocidad innecesaria.
Cada cual necesita tener la posibilidad de hacer su propio desarrollo, bien acompañado, a su propio ritmo.
A veces, la intervención temprana puede convertirse en un amplificador de sensaciones, pero las mejores acciones son las que surgen espontáneamente del bebé.
LA FIGURA DEL ADULTO PARA LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
Es importante no intervenir de manera anticipada en la actividad libre si no es necesario. No tenemos que romper el propio proceso de los bebés.
Ofrecer la mirada para acompañar y dar seguridad en los movimientos.
Cambiar la manera de mirarlos. Seguir de cerca la manera en la que transforman su entorno.
Darles tiempo para que sus acciones e intenciones le modifiquen a él mismo y a su espacio. Cada cual necesita su tiempo.
La importancia de la relación y el vínculo afectivo. Desde el inicio se establece un contacto positivo o negativo entre el bebé y el adulto que se ocupa de él.

EL ENTORNO Y EL AMBIENTE
Si ofrecemos un entorno seguro, rico, adecuado y favorecedor de la actividad espontánea, el bebé necesitará poco al adulto.
El entorno tiene que proporcionar equilibrio y armonía, donde el bebé pueda experimentar sus desequilibrios, tomar sus propias iniciativas y realizar sus propios proyectos.
El entorno tiene que ofrecer contención y a la vez libertad, es decir, no apostar por la intervención directa ni dejar al bebé en la soledad de la supervivencia.
En un ambiente adecuado el bebé es capaz de: buscar el objeto que le interesa, explorarlo solo, jugar y manipularlo.
El ambiente y los materiales tienen que permitir que el bebé tome la iniciativa de realizar nuevas posturas y nuevos movimientos, sin tener la necesidad de recurrir a la ayuda del adulto.
LA EXPERIMENTACIÓN EN LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL
La experimentación con el entorno y los objetos nos permite el inicio de la elaboración de representaciones mentales.
Se activan así las bases de la estructura cognitiva de los más pequeños y pequeñas.
Las acciones nos permiten construir nuestro pensamiento y nuestro movimiento.
A MODO DE CONCLUSIÓN:
La libertad de movimiento es importante para que los niños/as:
- Tengan un mayor equilibrio, coordinación y seguridad en sus movimientos.
- Adquieran aptitudes para tomar iniciativas.
- Que prefieran inventar, no reproducir.
- Realizar ideas individuales antes que imitar.
- Promover las ganas de experimentar por ellos mismos.
- Vivencien más “a fondo” y de manera más significativa el proceso de aprendizaje.
En AD PSICOLOGÍA VALENCIA, hemos desarrollado un espacio donde las profesionales en Psicología Perinatal e Infantil como María te ayudarán a descubrir las potencialidades del juego y el movimiento con tu bebé y niña/o pequeño.
Un espacio de mirada experta del desarrollo psicomotor en los primeros tiempos de vida, de detección precoz de signos de alarma en el desarrollo y de prevención e intervención.
Si quieres coger cita con nosotros no lo dudes, puedes hacerlo aquí.
Sigue aprendiendo con AD +SALUD y nuestro canal de YouTube.

La actividad en sí misma es fuente de conocimiento… Al manipular los objetos, el niño aprende a reconocer las proporciones del mundo social y físico.
Estas manipulaciones y sus efectos son fuente de cuestionamiento, que provocan de esta forma nuevas investigaciones.”
Weil-Barais