Dependencia emocional, ¿Qué es y cómo superarla?

Las emociones y los sentimientos no son fáciles de describir, y mucho menos de identificar y es por esta razón que podemos confundir amor y dependencia emocional.

Pasando la fina la línea que hay entre ambos conceptos sin ser conscientes de ello y sin saber como manejarlo.

 

AMOR VS DEPENDENCIA EMOCIONAL ¿QUÉ DIFERENCIAS ENCONTRAMOS?

No es lo mismo depender emocionalmente de alguien, que amar a esa persona, y por eso podemos encontrar las siguientes diferencias entre las relacionas basadas en el amor, y las basadas en la dependencia.

En primer lugar, el motivo de la relación, cuando se basa en el amor, estar con la pareja nos resulta agradable y nos produce una sensación de bienestar.

Cuando la relación se basa en la dependencia, se está con el otro por evitar la soledad, sintiendo la necesidad de tener a una persona a su lado.

Otra diferencia que podemos encontrar es la reciprocidad en la relación. Cuando se ama, ambas personas se adaptan al otro y se complementan como pareja.

En cambio en una relación dependiente, la persona que sufre esta dependencia se adapta a su pareja. Así, se olvida de ella misma y deja de lado quien es.

También encontramos diferencias en el espacio que cada persona tiene dentro de la relación. Cuando la relación se construye sobre el amor, la pareja comparte actividades y disfruta de tiempo juntos, pero también lo hace por separado igualmente.

En contraposición:

Una relación con una persona dependiente, esta quiere pasar todo el tiempo con su pareja. Y en el caso de tener que separarse no disfruta ese tiempo.

Vive con angustia al no entender por qué deben separarse, incluso la persona llega a pensar que su pareja no le quiere con la misma intensidad.

Podemos encontrar otra diferencia si observamos la confianza y el respeto en ambos tipos de relaciones. Cuando se basa en el amor, existe confianza y respeto mutuo entre ambas personas.

Ambos entienden que cada uno necesita su espacio y tiempo fuera con otros (familia, amigos, tiempo a solas…) además acepta a su pareja con sus defectos y virtudes.

En cambio, cuando se basa en la dependencia, se observa una obsesión por controlar a la otra persona con la necesidad de saber en todo momento donde está y qué hace.

Además de desconfianza y miedo a ser abandonado, ya que las personas dependientes suelen idealizar a su pareja y dedican todo el tiempo a complacerlas para que no las abandonen.

La última diferencia que vamos a incluir es la libertad dentro de la pareja, cuando hay amor existe la libertad.

Mujer angustiada pide perdón a su pareja

Si queremos a alguien, queremos que sea libre para seguir sus sueños y metas, mientras construimos proyectos comunes. En cambio, en el caso de la dependencia damos una falsa libertad.

La persona dependiente exige que la otra persona se centre exclusivamente en la relación, en las metas y objetivos comunes.

Y cuando no es así, sienten que no dan todo por la relación y/o que no les quieren, por lo que pueden agobiar a la otra parte.

Estos son solo algunos ejemplos de las diferencias que podemos encontrar entre amor y dependencia emocional, pero existen muchas diferencias más.

 

DEPENDENCIA EMOCIONAL ¿QUÉ ES?

Pensamos que la dependencia emocional solo existe dentro de las relaciones de pareja.

Sin embargo, la verdad es que puede existir dependencia emocional en cualquier tipo de relación social como amistades, familiares y sobre todo de pareja.

Es un problema muy habitual hoy en día, y cada vez es más frecuente encontrar personas que acuden a un/una psicólogo/a por este motivo.

Y este problema afecta por igual a hombres y mujeres.

En psicología:

Se podría definir como un patrón continuo de necesidades emocionales insaciables que intenta suplir de forma desadaptativa.

Se produce cuando no se tiene control sobre sentimientos, autoestima y bienestar, dando el poder de estos a otras personas, comúnmente la pareja.

En palabras más simples, la dependencia emocional es la adicción que una persona siente hacia otra.

Es decir, una dependencia afectiva o sentimental que conlleva una serie de comportamientos adictivos en una relación interpersonal.

Esta dependencia se manifiesta por una elevada necesidad del otro, temor excesivo a que la relación se acabe y malestar la mayor parte del tiempo.

La persona dependiente necesita estar siempre con la otra persona, busca la seguridad que le falta a sí mismo/a en su pareja.

Su vida gira en torno a esta y no se imagina la vida sin él/ella, su estado de ánimo y felicidad dependen de la atención que le preste su pareja, necesita que le demuestre afecto de manera constante.

La persona dependiente se siente perdida si se encuentra sola. Deja que la otra persona asuma el control en las principales áreas de su vida, y tiene dificultad para expresar desacuerdo por miedo al rechazo.

CAUSAS: ¿QUÍEN Y PORQUÉ SUFRE DEPENDENCIA EMOCIONAL?

En ocasiones la dependencia emocional puede ser transitoria, pero lo normal es que el patrón de conducta en la dependencia emocional esté presente a lo largo de la vida y con todas las relaciones sentimentales.

Se observa en todas las relaciones dependientes una necesidad de amor y vínculo afectivo. Dicha necesidad va unida a un miedo intenso a la soledad, al rechazo o abandono de su pareja.

Las personas dependientes suelen buscar parejas que tienen un carácter dominante, en muchos casos va acompañado de tintes egoístas y narcisista. Y tanto los hombres como las mujeres pueden ser dependientes emocionales.

No existe una única causa por la que una persona sea dependiente emocional.

Podemos encontrar diferentes hipótesis:

  • Por un lado, hay teorías creen que se desarrolla por la presencia de relaciones afectivas y negativas en la historia de la persona.
  • En cambio, otras teorías se basan en el sistema de creencias socioculturales y la baja autoestima.

Factores de dependencia emocional

Algunos de los factores que se identifican como las causas de que una persona desarrolle dependencia emocional pueden ser los que se describen a continuación.

El factor más frecuente que encontramos es una baja autoestima, ya que esta implica una pobre visión de ellos mismos y su forma de ser. Las personas con baja autoestima se critican de manera continua, ya que se sienten inferiores. Esto les lleva a ser sumisos en su relación, y buscan así la aceptación y el amor de su pareja.

Buscan el refuerzo en el entorno, en concreto, en la otra persona y para ello, hacen todo lo posible por satisfacer y ganar la aprobación del otro.

Pareja dependiente

También podemos observar un elevado miedo a la soledad, y una visión del amor basada en tópicos del amor romántico.

Necesitan estar en compañía constantemente, son personas que suelen unir una relación sentimental con otra para no estar solos.

Suelen idealizar a su pareja al creer que en el amor todo lo vale, que los celos son amor y que la vida debe girar en torno a su pareja, ya que el amor es lo más importante.

El amor para ellos significa entregarse al otro, por lo que pierde la individualidad y libertad.

Podemos observar también en estar personas una actitud sumisa y pasiva, debido al miedo a perder a su pareja, con esta actitud sienten que agradan a su pareja y así no los abandonará.

Esto hace que la persona necesite consultar cualquier decisión con su pareja y no expresen sus sentimientos, pensamientos o deseos por temor a si le molestan a su pareja y los rechace.

¿Siempre ha sido así?

En la historia de vida, podemos observar que las personas dependientes llevan tras de sí una historia marcada por la carencia de afecto.

Estas personas pueden provenir de familias disfuncionales, familias donde no existe un apego seguro durante la infancia ya sea por abandono (físico o emocional) o padres distantes emocionalmente.

Durante los primeros años de su vida, no han sentido el cariño por parte de las figuras significativas. Entonces, aprenden que para recibir el afecto, atención y amor de los demás, necesita cumplir con las expectativas de los otros.

Las familias con escasez de límites entre sus miembros o con sobreprotección también pueden conllevar en la persona la imposibilidad de sentirse capaces por ellos mismos.

Ya que no conocen cuáles son sus gustos o necesidades, no han podido ser independientes, porque siempre han guiado sus vidas, primero su familia y ahora sus parejas.

SÍNTOMAS: ¿QUÉ RASGOS TIENE DE UNA PERSONA CON DEPENDENCIA EMOCIONAL?

Al igual que ocurre con las causas, los síntomas o rasgos de la dependencia emocional son múltiples.

Entre los patrones de comportamiento que podemos encontrar para detectar esta dependencia se observan los siguientes:

Se anteponen las necesidades de la pareja

Sus deseos y bienestar van antes que los propios. Para las personas que sufren dependencia, lo principal es el bienestar de la otra persona. Dejan de lado sus propias necesidades en un segundo plano e incluso llegan a dejar de lado las propias obligaciones.

Idealización de la pareja

Los dependientes no son capaces de ver los defectos en la pareja. Asumen que todo lo que hace la pareja es lo mejor, viéndolo/a como la mejor pareja que han tenido.

Miedo excesivo al rechazo

O miedo a la ruptura o separación de la otra persona. No es capaz de concebir su vida sin la otra persona, tiene la idea de que solo es feliz gracias a su pareja y por eso teme el rechazo o separación.

Obsesión por la pareja

Como hemos mencionado, existe miedo a la separación, por ello existe una obsesión por la otra persona. Necesita tener contacto continuo ya sea estando a su lado o a través de WhatsApp y llamadas. La separación les provoca miedo, estrés y ansiedad.

Miedo a la soledad

Suelen tener la necesidad de permanecer en pareja, cuando una finaliza, rápidamente buscan otra persona. Estas personas prefieren sufrir en una relación tóxica a quedarse solos.

Evitación de conflictos y complacencia

Una persona dependiente suele tratar de complacer a su pareja en todo momento. Y con tal de hacerlo, llega a realizar actividades que no son de su agrado o incluso que van en contra de sus valores.

En muchas ocasiones, para evitar conflictos y poder seguir con la relación, evitan dar su opinión cuando creen que su pareja puede enfadarse, evitan los enfrentamientos, o piden perdón incluso si creen que no deberían hacerlo.

También justifican los defectos de sus parejas y perdonan las críticas, insultos, infidelidades y violencia de su pareja.

Pérdida de relación con familiares y amigos

Estas personas tienden a aislarse socialmente, ya que enfocan su vida en la otra persona. Desatienden las relaciones personales fuera de la relación sentimental.

Necesidad de afecto constantemente

Buscan cariño y afectividad constante, necesitan todo el tiempo que su pareja les demuestren que la relación va bien. Si no creen que su pareja les va a abandonar.

Cambios en la forma de comportarse

Y dificultad para tomar decisiones propias. Las personas dependientes en su intento de agradar a la otra persona cambian su forma de ser y actuar. Modifican sus gustos, rutina y actividades por los de la otra persona. Esto genera una pérdida de autonomía y sumisión hacia la otra persona que es quien decide todo en la relación.

Dependencia emocional en relaciones de pareja

    En definitiva, los rasgos y características principales de estas personas para que podamos identificar la dependencia emocional en nosotros o los demás serían:

    • Miedo a perder a quien ama.
    • Deja de lado sus necesidades y sentimientos. Solo importan los del otro.
    • La felicidad depende de la de la pareja.
    • Dificultad para enfrentar y resolver conflictos.
    • Pensamientos obsesivos sobre la pareja.
    • Sentimiento de vacío que solo los demás pueden llenar.
    • Evita los enfrentamientos y la toma de decisiones.
    • Celos y visión del amor distorsionada.
    • Necesidad de afecto constante.
    • Sumisión.
    • Justifica los problemas de la pareja.
    • Visión idealizada de la pareja y la relación.
    • Acepta cualquier cosa, aun cuando le hace sufrir por no perder a su pareja.
    • Se siente culpable cuando el otro no es feliz, piensa que es su responsabilidad.
    • Necesita saber todo sobre su pareja, tener el control para asegurar que no le perderá.
    • Aislamiento social y cambio de comportamiento, gustos y aficiones.
    • Ansiedad elevada y miedo a la soledad.
    • Baja autoestima, inseguridad y desconfianza.
    • Necesidad de agradar y complacer.
    • Miedos irracionales. A la infidelidad, ruptura, no ser querido, no ser suficiente…
    • Deseabilidad social.
    • Sentimiento de inferioridad.
    • Dificultad en la expresión de sentimientos negativos.

    CONSECUENCIAS: ¿CÓMO AFECTA LA DEPENDENCIA EMOCIONAL A UNA PERSONA?

    Ser una persona dependiente emocionalmente acarrea diferentes consecuencias en las distintas áreas de la vida de la persona.

    Tiene consecuencias a nivel social, emocional y personal.

    Algunas de las consecuencias que podemos observar son:

    Inestabilidad en la relación

    Las relaciones donde existe dependencia alternan periodos de ruptura con reconciliaciones, no se avanza en la relación y no se tiene la capacidad de terminar con esta cuando es tóxica.

    Necesidad de vinculación

    Buscan constantemente sentirse vinculados a otra persona. Por esto, cuando terminan una relación necesitan encontrar otra rápidamente.

    En muchas ocasiones, si la persona dependiente es quien decide terminar la relación, buscan una nueva pareja antes de terminar la relación actual.

    Insatisfacción constante con la pareja

    Necesitan refuerzos externos para sentir que son capaces y reforzar su autoestima.

    Cuando no consiguen esto de la pareja, sienten que no los quieren o que no son válidos. Entonces, hacen todo lo posible por agradar a la pareja y mantener la relación por miedo a la ruptura.

    Ansiedad y estado de ánimo bajo

    Las personas dependientes sufren ansiedad de forma constante en su relación, ya que el miedo al abandono o separación siempre esta presente. Sienten que su relación está en peligro constante. Suelen tener pensamientos intrusivos negativos que no pueden controlar, que los lleva a intentar disminuirlos por medio del control a la pareja en todo momento.

    Disminución de la autoestima

    Los dependientes adoptan una actitud sumisa. Dejan de lado sus necesidades y priorizan las de la otra persona.

    Esto conlleva una disminución de la propia autoestima. De esta manera, sienten que no son importantes y, por lo tanto, sus necesidades pasan a ser secundarias en la relación. En consecuencia, se sienten poco valorados y queridos.

    Tener relaciones asimétricas y posesivas

    Suelen acabar en relaciones basadas en la sumisión. Muchas veces buscan parejas con una carácter posesivo y dominantes.

    Estas relaciones no tienen equilibrio, una parte toma el rol de sumiso y otra parte el rol de dominante.

    Las personas dependientes suelen dar este poder a la pareja porque creen que son superiores.

    Dificultades en las relaciones y habilidades sociales

    Se centran en su relación abandonando otras áreas de su vida. Como dejan de relacionarse con otras personas, sus habilidades sociales disminuyen y no tienen amigos fuera de los de su pareja.

    Cuando la relación termina, se encuentran solos. Esto termina por incrementar su miedo a la soledad y su necesidad de buscar una nueva pareja.

    Sentimiento de no tener el control ni fuerza de voluntad

    Muchas personas dependientes pueden ser conscientes de que su relación no va bien, pero son incapaces de terminar con la pareja por miedo a estar solos.

    Esto les hace sentirse mal y sin fuerza de voluntad.

    Enfrentamientos y conflictos

    Con quien no apruebe su relación o intente criticarla.

    CÓMO SUPERAR LA DEPENDENCIA EMOCIONAL Y SU TRATAMIENTO

    Si tras la lectura de este blog te has dado cuenta de que algo no va bien en tu relación, te has identificado con los síntomas y características, o crees que alguien que conoces es dependiente emocional.

    Te preguntarás cómo poder cambiar esta situación.

    Para superar la dependencia, el primer paso es darte cuenta de que algo falla en la forma de relacionarte y buscar la ayuda de un/a psicólogo/a que te acompañe en la superación de este problema.

    A continuación, presentamos algunos aspectos que se pueden trabajar para superar la dependencia emocional. Este listado puede ayudarte a identificar tus necesidades.

    Pareja con dependencia emocional evitando hablar del problema

    Reconocer la dependencia emocional

    Como en otros trastornos, el primer paso es la aceptación para darnos cuenta de que algo no va bien y cambiar nuestra forma de actuar.

    Buscar ayuda

    Para superar la dependencia emocional, busca la ayuda de un profesional cualificado.

    Aprende a estar solo/a

    Necesitas estar bien contigo para poder estar bien con los demás. Recuerda que no necesitas a nadie más que tú para hacer las cosas que deseas. Y sobre todo, disfruta de ti y tus momentos de soledad.

    Dedica tiempo a conocerte

    Conócete y empieza a realizar actividades que te hagan feliz.

    Dedicarse tiempo a uno mismo fuera de la relación es esencial. Ayudará a aumentar tu confianza, autoestima, sensación de valía, independencia y libertad.

    Además te ayudará a conocerte mejor y crear un estado de ánimo positivo. Hacer un listado con las cosas que nos gustan y las que no pueden ayudarnos.

    Haz deporte

    El deporte, además de cambiar nuestro estado físico, cambia nuestra mente. Te ayudará a tener más confianza, llenarte de energía, buen humor y adrenalina.

    Trabaja las creencias erróneas

    Que puedas tener sobre pareja, amor y relaciones. En sociedad se nos han inculcado muchas creencias que son erróneas y que pueden llevar a una situación de dependencia.

    Algunos ejemplos de creencias erróneas serían, “si no tiene celos no te quiere”, “si no teme perderte no es amor”, “por amor hay que aguantar todo”, “si os queréis de verdad lo hacéis todo juntos”, “si te quiere no te tiene que ocultar nada”, “por amor se perdona todo”, etc.

    Trabaja tu autoestima

    Dale a tu autoestima la importancia que se merece. Podemos trabajarla centrándonos en los logros y éxitos, y dejando de compararnos con los demás.

    También podemos trabajarla al conocer gente nueva, o tomando el mando de nuestra vida al decidir por nosotros mismos, sanando nuestras heridas, etc.

    Trabaja la identificación y gestión de tus emociones

    Nos solemos dejar guiar por lo que sentimos en cada momento, pero esto puede ser disfuncional.

    A veces nuestros sentimientos nos engañan y nos hacen pensar cosas que no son.

    Aprender a gestionar y expresar las propias emociones te ayudará en la búsqueda de tus necesidades.

    Apoyo social positivo

    Para acrecentar la parte afectiva que está alterada es necesario sentirse querido.

    Rodearse de familia y amigos que proporcionen un buen apoyo les puede ayudar a su confianza y autoestima.

    Reconciliarte con tu pasado

    Aprende del pasado que de las experiencias complicadas has aprendido algo para convertirte en quién eres hoy. Deja de mirar atrás, vive el ahora y disfrútalo.

    Trabaja la asertividad

    La asertividad nos ayuda a expresar las propias opiniones, ideas y deseos manteniendo el respeto a la otra persona.

    No crees expectativas sobre los demás

    La persona que sufre dependencia emocional suele idealizar a su pareja. Cuando su pareja no puede estar a la altura, los dependientes emocionales comienzan a sufrir y pensar que su pareja no los quiere lo suficiente.

    Pareja con dependencia emocional

    El patrón psicológico que aparece en la dependencia emocional puede traer a la persona que la sufre diversos problemas y un estado de ánimo negativo.

    Es fundamental que las personas que tengan este problema reciban la ayuda psicológica adecuada.

    Un/a psicólogo/a puede ayudar a crear vínculos saludables con los demás.

    Las personas dependientes buscarán diversas excusas para justificar su patrón de conducta en las relaciones afectivas.

    El primer paso para que cualquier terapia funcione es que la persona sea quien decida buscar ayuda, debe reconocer que existe un problema.

    En la actualidad, existen varias técnicas para trabajar la dependencia emocional. La técnica que se vaya a utilizar la valorará un especialista en psicología y dependerá de cada caso.

    En la mayoría de las terapias que se utilizan para tratar la dependencia emocional, el objetivo principal es ayudar a la persona a ser consciente del problema.

    Buscar las causas de la dependencia, aumentar su autoestima, desarrollar su confianza y trabajar juntos para romper este patrón de conducta que genera mal estar y relaciones disfuncionales.

    Algunas terapias que se pueden utilizar para abordar la dependencia son:

    • EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing). Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares.
    • Hipnosis clínica.
    • EFT (Emotional Freedom Technique). Técnica de liberación emocional.
    • Terapia de pareja.
    • TCC. Terapia cognitivo conductual.

    Pareja de la mano trabajando en su dependencia emocional

    Si te has sentido identificado a lo largo de este blog, reconoces la dependencia emocional en tu día a día, tienes problemas de ansiedad, pareja, estrés, pensamientos intrusivos por la dependencia hacia tu pareja, familia o amigos, el tratamiento psicológico puede ayudar a mejorar tu vida.

    Si este es tu caso y lo quieres cambiar, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo.

    En AD Psicología Valencia tenemos un gran equipo de psicólogas disponible para atender tus necesidades.

    Estaremos encantados de responder dudas que puedas tener, ayudarte y revisar tu caso para ofrecerte el tratamiento necesario. Puedes pedir tu cita con nuestro equipo dando click aquí.

    Te recomendamos leer nuestro blog «10 Razones para ir al Psicólogo.» Si quieres saber más, mira los vídeos en nuestro canal de YouTube .

     

AD Psicología