¿Cómo saber si tengo un trauma psicológico?

Comúnmente asociamos como trauma psicológico al hecho de grandes catástrofes, abusos, situaciones que amenacen la vida de un individuo.

En general, lo que tienen en común las experiencias potencialmente traumatizantes es que la persona vive que su integridad física, psicológica o moral está en peligro.

En este artículo veremos qué es un trauma psicológico, tipos de traumas psicológicos, cómo superar un trauma psicológico y cuál es el mejor tratamiento para el trauma psicológico según la evidencia científica.

 

¿QUÉ ES UN TRAUMA PSICOLÓGICO?

Para empezar, no existe un consenso entre los profesionales respecto a qué tipo de experiencias han de ser consideradas traumáticas.

Según algunos autores como McCann y Pearlman (1990), se puede considerar un suceso traumático, desde un punto de vista psicológico, si es una amenaza o ataque que:

• Sucede de repente, inesperadamente o está fuera de lo común.

• El individuo no tiene capacidad suficiente para hacer frente a esa amenaza o ataque. Es decir, poseen una magnitud e intensidad que hace que el sujeto no pueda dar respuesta ni defenderse ante el suceso.

• Puede descolocar las ideas de referencia del sujeto y otros esquemas básicos que tenía que le sirven para entender y moverse en el mundo. Provocan sensación de miedo e indefensión, pérdida del sentimiento de seguridad, de la confianza básica y de la integridad.

 

Hombre en atención de psicología por trauma psicológico

 

Con esto, puede que pensemos en un accidente grave en el que se esté a punto de morir, como un terremoto, un incendio o cualquier otro tipo de catástrofe.

Sin embargo, estas circunstancias no son las situaciones más dañinas a nivel psicológico.

Las consecuencias de catástrofes naturales o accidentes pueden ser graves, pero los traumas de tipo interpersonal son más dañinos, y producen trastornos más profundos en la identidad y las creencias del individuo.

No todos los traumas son eventos impactantes

Es decir, los traumas psicológicos también pueden referirse y englobar sucesos que, aparentemente son de menor trascendencia, pequeñas experiencias cotidianas a las que podríamos darles poca importancia, o verlas como “cosas que pasan” en cualquier familia.

Tienen que ver con la falta de reconocimiento, con una respuesta inadecuada a las emociones del otro, la manipulación o la ausencia de apoyo en la sensible etapa de la infancia.

Es decir, hechos que ocurren durante el desarrollo de una persona y que van a marcar su modo de pensar, sentir y actuar.

Todas estas situaciones también pueden ser vividas y experimentadas por el individuo como experiencias y sucesos traumáticos.

De hecho, no es solo la magnitud del acontecimiento en sí mismo lo que genera el daño, sino que sus efectos dependerán de cada persona en particular, de su historia y de su entorno, del afecto que recibe, del momento evolutivo en el que se haya producido y de su reiteración y recuerdo a lo largo del tiempo.

¿CÓMO SABER SI TENGO UN TRAUMA PSICOLÓGICO?

Al trauma psicológico también se le llama trastorno de la memoria, de la experiencia traumática.

Pues lo que está causando los síntomas no es el evento (que ya ha pasado), sino un recuerdo no procesado.

Así, el estrés postraumático se manifiesta con reacciones continuas y prolongadas relacionadas con acontecimientos pasados.

TRAUMA PSICOLÓGICO SÍNTOMAS

El Trastorno de Estrés Postraumático es un problema de salud mental. Algunas personas pueden llegar a desarrollar tras experimentar, ver o ser conocedores de algún evento traumático.

Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.; DSM-5; American Psychiatric Association, 2013), el trastorno de estrés postraumático se presenta cuando el sujeto ha vivido, presenciado o se ha encontrado ante un hecho potencialmente mortal, con peligro de muerte o de heridas graves, o de amenaza a su integridad física o la del otro.

 

Mujer con síntomas de trauma psicológico

 

Según el DSM-5 (2013), estos son los síntomas que puede desarrollar una persona:

  • Experimentación de los Síntomas de Forma Intrusiva: Algo le recuerda al evento traumático y siente el miedo de nuevo (Flashbacks, pesadillas, pensamientos intrusivos).
  • Síntomas de Evasión: Evitación de situaciones y/o personas que desencadenan recuerdos del evento traumático.
  • Síntomas de Hipervigilancia y Reactividad: Sobresalto, sentirse al límite, dificultad para dormir, arrebatos de ira.
  • Síntomas Cognitivos y del Estado de Ánimo: Creencias negativas sobre uno mismo y el mundo, problemas para recordar cosas importantes del evento traumático, sentir culpa, pérdida de interés en cosas que antes disfrutaba.

¿CÓMO SUPERAR UN TRAUMA INFANTIL?

En algunas ocasiones, seguimos sintiéndonos en peligro cuando la situación ya ha pasado.

No pudimos protegernos de algo en el pasado y nos seguimos sintiendo indefensos. Y reaccionamos de forma desproporcionada o disfuncional incluso a pesar de que ahora sí tengamos más recursos para reaccionar.

Una parte crucial del proceso es tomar conciencia de nuestros automatismos y trabajar en desmontarlos. Hemos de obtener más recursos que nos permitan abandonar esos sistemas poco funcionales.

Por otro lado, es igual de vital encontrar las experiencias que activaron en nosotros estas reacciones. Y trabajar sobre ellas para desmontarlas de base.

Necesitaremos ir al origen del problema y entender el dolor que subyace la sintomatología, así como cuidar de ese dolor hasta que se vaya deshaciendo.

Como dice Anabel González (2017): “Si no nos paramos en ningún momento a curar nuestras heridas, continuarán abiertas, y el dolor se quedará dentro de nosotros para siempre (…). No hacerlo equivale a saber que tenemos en el jardín de nuestra casa una mina antipersonas. Creemos que con no pisar por la zona donde está enterrada será suficiente. Un día, sin embargo, podemos tropezar y caer encima. Y aunque esto no suceda, nunca podremos disfrutar realmente de nuestro jardín”.

¿CUAL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EL TRAUMA PSICOLÓGICO?

Los mejores psicólogos para trauma psicológico trabajan con pacientes con traumas y problemas donde la terapia normal no consigue llegar.

 

Terapia EMDR para tratar un trauma psicológico

 

Dos metodologías tienen pruebas científicas de ser los mejores tratamientos para traumas psicológicos:

  • Por un lado, está la Terapia Cognitivo Conductual que se centra en el trauma de apego y disociación. Esta terapia trabaja sobre el síntoma.
  • También está el Enfoque EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), el cual considera que el problema no es lo que pasó, sino el recuerdo de lo que pasó, y trabaja sobre el evento traumático.

El tratamiento EMDR es la primera elección para situaciones traumáticas o trastornos de estrés postraumático.

 

Si estás buscando psicólogas en Valencia para traumas, en AD Psicología Valencia trabajamos desde la psicología especializada en trauma.

Estefanía Cuélliga Sánchez es especialista en EMDR nivel II por la Asociación EMDR.

En la clínica de psicología en Valencia, nuestra psicóloga especialista en trauma psicológico y especialista EMDR te ayudará a superar tu carga.

Las mejores psicólogas de Valencia están esperando para ayudarte. Pide tu cita aquí

Si te interesa conocer mas acerca de los traumas psicológicos y sus tratamientos no dudes en entrar en nuestro canal de YouTube.

Referencias

American Psychiatric Association – APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. –.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

González, A. (2017). No soy yo: Entendiendo el trauma complejo, el apego y la disociación. AUTOR – EDITOR

González, A. (2021). Las cicatrices no duelen: Cómo sanar nuestras heridas y deshacer los nudos emocionales (No Ficción). Editorial Planeta

Nieto, I. & López, M.C. (2016). Integrated approach to complex trauma clinic. Clínica Contemporánea Vol. 7, nº 2, 2016 – Págs. 87-104. DOI https://doi.org/10.5093/cc2016a7

AD Psicología